viernes, 20 de agosto de 2021
viernes, 2 de julio de 2021
martes, 2 de marzo de 2010
Alfombras en Guatemala
Hace poco mas de un año publique en un foro sobre alfombras en mi pais y resulte conociendo a mucha gente tanto de Guatemala como de otros paises y todos preguntandome como se hacia esto. Para nada soy un super experto en el tema, pero he participado en la creacion de varias alfombras y me gusta mucho hacer esto por lo que decidi publicar una entrada sobre este tema.
Historia
Las alfombras de aserrín, pino, flores o frutas constituyen una de las tradiciones más importantes de las celebraciones de la Semana Santa en Guatemala, su origen esta en la época prehispánica, se sabe que los señores y sacerdotes caminaban en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí. (http://www.cuaresmaysemanasanta.com/)
Teñir Aserrin
En lo personal, las alfombras mas bonitas que he visto han sido de aserrin, por lo que detallo una serie de pasos para teñirlo y sugerencias sobre los mismos, estos son los siguientes:
1. Consigue la cantidad de aserrin suficiente para toda tu alfombra (esta puede conseguirse en aserraderos o cualquier venta que trabaje con madera y debes cernirlo).
2. Compra anilina de variedad de colores segun el diseño que tienes pensado (esta es un tinte muy comun que puedes encontrar en farmacias y mercados)
3. Mezclas el agua con la anilina y empiezas a agregar el aserrin por pocos hasta obtener el color que deseas(Calcular Anilina para aserrin).
4. Mover mucho el aserrin para que todo mantenga un mismo tono y listo!
Moldes
Los moldes son un tema delicado, estos se suelen hacer de carton piedra ya que la madera es dificil de moldear(por ser tan dura y trabajosa) y usar algo mas suave que eso, al mojarse se daña. En Antigua Guatemala se compran unos muy bonitos si se quieren ahorrar esta parte. (De paso alli venden anilina al por mayor).
Conclusion
La realizacion de alfombras es algo muy bonito y trabajoso, una tradicion que tiene muchos años y debe compartirse con la familia y amigos cercanos, si no les sale como querian a la primera, poco a poco iran agarrando la experiencia para esto y los dejo con unas imagenes de alfombras que he hecho o que he visto:
martes, 17 de febrero de 2009
Transformers Official Trailer
martes, 3 de febrero de 2009
Transformers trailer
En el área de sistemas, es raro el informático que no sea fanático de los Transformers y no me considero la excepción y les comento que Paramount estrenó trailer de "Transformers: Revenge of the Fallen" nada mas y nada menos que durante el Super Bowl!!. . y y y . . no esperaba menos de este teaser. Espero les guste y nos vemos en Julio.
Agradezco a mi compañero Luis Pusey por el contacto del video.
jueves, 15 de enero de 2009
Thunderbytes
Cesar Garcia se les dio un homenaje en la que incluyo la retirada de las camisolas del club.
El momento mas emotivo fue pues.. no, no hubo un momento emotivo la verdad... pero hubieron BLUES, toes eso fue mas que suficiente...
Las camisolas fueron retiradas y estan colgadas frente al coloso de byte en San Jose Pinula, en el acto de homenaje estuvieron presentes celebridades como el goleador histórico de Thunderbytes y otros jugadores del plantel.
Paradigma de la educacion Universitaria
Esta vez he querido tocar un tema bastante complicado y debatido, un paradigma que considero erróneo y que en algún punto nos hace o al menos hizo sentir orgullosos en su momento, regular mente el que ataca este tipo de temas es considerado alguien incapaz, haragán, etc. al señalarlo y no continuar, pero en mi caso no es así, ya que lo completé.
Este tema es "La educación Universitaria en nuestro país", el cual considero que se ha atacado bastante, pero no se le ha logrado encontrar la forma para que siga la ruta correcta. Estudie Ingeniería en Ciencias y Sistemas en la Universidad de San Carlos y continuo estudiando una maestría en una Universidad privada. Y debo decir que sacrifique mucho por no decir todo para salir de esa carrera, un orgulloso Ingeniero en Ciencias y Sistemas de la USAC, no podía haber cosa mejor. . . mm ... este orgullo esta basado en la sobrecarga y el esfuerzo que se dedica a una carrera donde los catedráticos en su mayoría, imponen los temas y uno aprende de una forma u otra los conceptos dictados por ellos. Lo que resulta en estudiantes que aprenden por si solos, casi todo!.. desde el punto de vista del auto aprendizaje eso es bueno, pero ese ya no es ni debe ser el tema principal en una carrera tan seria como lo es la ingeniería. Esto resulta en estudiantes que aprenden cosas no comprobadas, ineficientes, sin procesos definidos, desordenadas, etc. Y estas no son características de un buen ingeniero.
Basado en lo anterior, la Universidad da un producto (en este caso Ingenieros) donde no se asegura la calidad, ya que no es un producto estandarizado donde cada quien aprende o no unas cosas u otras de forma diferente y hace que el título de Ingeniero no pueda ser interpretado o valorado por las empresas como debería de serlo. Conozco a muchos Ingenieros que no saben hacer cosas realmente básicas de ingeniería y no lo creía posible, se supone que pasaron el mismo proceso que yo, pero cuando te pones a pensar en el proceso de creación de ingenieros, como lo definí anteriormente, por supuesto que lo es!. como ejemplo: "Comprarías una manzana si sabes que no es seguro que saldrá buena?"
Hasta ahora he escrito de cosas que la mayoría ya sabía, pero existe mucha discusión sobre la dirección a la que se debe enfocar la educación Universitaria y este es el tema en el que me quiero centrar. El objetivo de una Universidad Guatemalteca debe ser proveer a nuestro país y porque no, al mundo, de profesionales totalmente capaces de realizar tareas específicas dentro de su área, como mínimo. Estuve bastante en contacto con las personas que vinieron representando a la empresa TATA Business Consulting de la India y nos comentaban que no comprendían el sistema de educación universitaria en Guatemala, no había forma de comprobar si realmente habían aprendido al dejar proyectos para sus casa sin enseñarles, a esto hemos llegado.
La primera parte de la solución debe ser que la Universidad debe enfocarse en estandarizar el conocimiento que brindan a sus estudiantes de forma que todos los egresados sepan como mínimo, lo básico que requiere la carrera y que este conocimiento básico sea brindado por personas capacitadas que se aseguren de enseñar el procedimiento adecuado de realizar estas tareas, ventajas de lo que están aprendiendo sobre las demás alternativas, variedad de aplicaciones que estas tienen en la industria, optimizaciones y experiencias.
La segunda parte de la solución es limpiar la Universidad, hace unos años, se implementó el examen básico y específico para entrar, enorme paso hacia adelante! y el pueblo quemo llantas, pinto paredes, organizó marchas, etc. Unos años después, se implementó el reglamento de repitencia y se aumento la nota de aprobación, otro enorme paso!! y el pueblo quemo llantas, pinto paredes, organizó marchas, etc., luego vinieron personas y modificaron temas en el pensum para que los Ing. en Sistemas no salieran como programadores, sino como ingenieros, se pusieron rebeldes y querían destituirlos. Esta Universidad es del pueblo, por supuesto que mucha gente va a protestar cambios, se hagan o no se hagan, éste es un tema complicado ya que el cambio siempre afecta, pero muchas veces es algo que debe hacerse para poder mejorar.
Hablé de limpiar la Universidad, pero no solo me refería a estudiantes, hay muchos auxiliares y catedráticos que están ocupando puestos importantes en cursos bien importantes y no me refiero a los que son muy exigentes, así deben de ser!.. afuera los trabajos, jefes, etc. son aún más exigentes!, me refiero a los que no lo toman seriamente, a los que no tienen tiempo ni gana o lo miran como una salida de la práctica docente y definitivamente a los que no tienen la capacidad o vocación. Ser catedrático/auxiliar es un honor, debe ser un ejemplo de lo que es un profesional de ese curso o materia.
La tercera parte y última, radica en que, a pesar de tener que estandarizar los conocimientos que un profesional debe tener en su área, la Universidad no es un colegio, donde mi hermanito estudio exactamente lo mismo que yo, el mismo librito de Geografía Visualizada sobre América en x grado, esto puede sonar a que me estoy contradiciendo, pero no es así, sigo sosteniendo que se deben estandarizar los temas, pero no debemos quedarnos allí!, cada semestre que pasa debe ofrecer un mejor curso, con mejoras en base al anterior, nuevos descubrimientos, nuevas aplicaciones, nuevos proyectos, nuevas experiencias, etc. Porque no traer a los dos mejores proyectos del semestre pasado para que enseñen lo que se espera de ellos en el curso?, porque no trabajar sobre esos proyectos para llevarlos mas allá?, porque no tener a disposición todos los exámenes de cursos pasados para saber cuál es el conocimiento que requiere el curso con todo y respuestas?(el miedo será que las sepan? ese es el punto!), porque no tener las mejores tareas del semestre pasado a disposición?. Pregúnten a cualquier entidad importante, a cualquier persona que consideren inteligente o exitosa, la información es extremadamente valiosa!, estamos tirando toda la información que genero un semestre completo!, porque no utilizarla y avanzar, donde estaríamos en este momento de haberla usado?. Todo esto se resume en que evitemos el estancamiento e inculquemos en los estudiantes la investigación, la curiosidad, la innovación, todo esto hace que sientan pasión por lo que hacen.
Por último, quiero comentarles que desde inicios de nuestra carrera universitaria, observando los problemas que habían y muchos de ellos persisten, con un compañero hemos llevado la idea de un proyecto que ayude a evolucionar la educación en la Universidad y a nivel nacional, que ayude a disminuir la sobrecarga académica en los estudiantes sin que impacte de forma negativa en su rendimiento, es más, un ayudante de estudio que sea un centro de información de cualquier medio e interés como de profesionales del área, un organizador de eventos, actividades, etc. para que los estudiantes no vuelvan a iniciar desde cero o como dice el dicho, no vuelvan a inventar el agua azucarada.
El proyecto se llama "Sak'a", nombre de origen kekchí que significa "Inteligente, estudioso, trabajador". Y su versión Beta esta publicado en internet bajo el nombre de Saka Project. Actualmente se está probando en la Universidad de San Carlos y por un grupo numeroso de personas ajenas a la Universidad con fines de investigación, pero su verdadero valor será adquirido con la información que esta genere y que sea de utilidad para los estudiantes, no solo de la Universidad, sino de cualquier tema o interés.
Espero no haberlos cansado con este tema tan extenso y si ofendí a alguien, pues por algo habrá sido, pero no fue la intención de esta publicación, sino la de hacer un cambio que valga. Si pueden distribuir la herramienta entre compañeros, amigos, etc. verán el beneficio que esta puede brindar.